La Oferta

March 18, 2024

Piden usar internet para rescatar las lenguas indígenas en Latinoamérica

Guatemala, 25 oct (EFE).- Un centenar de indígenas coincidió en la necesidad de rescatar sus lenguas valiéndose de la tecnología ante el olvido y desplazamiento de las mismas en Latinoamérica, durante el conversatorio inaugural del Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet en Ciudad de Guatemala.

Una mixe, una mixteca, un kaqchikel y un tz’utujil concurrieron en el foro “Presente y futuro de las lenguas indígenas en internet” ante la urgencia de aprovechar esa “herramienta” digital para el rescate de las lenguas originarias que han sido “dominadas” por la “hegemonía” de 500 años del español o castellano.

Como activistas digitales, abogaron por la necesidad de difundir el conocimiento sobre las lenguas y de “volver a las raíces” para empezar a utilizar los idiomas “en casa” y en las comunidades para impulsar que las nuevas generaciones “expandan” el uso de las lenguas.

Los especialistas, reunidos en el Centro Cultural de España de la Ciudad de Guatemala, afirmaron que existen “héroes”, ancianos en su mayoría, que aún guardan la identidad y la tradición de lenguas en peligro de extinción y que, ante el abandono, la tecnología es un “puente” para su subsistencia.

La activista mixe Tawääk Díaz-Robles, del estado mexicano de Oaxaca, instó a “escuchar permanentemente a los hablantes de las lenguas, saber qué necesitan y siempre tener autocrítica para no terminar hablando solos”.

Lamentó que las lenguas mexicanas carezcan de un sistema operativo que tenga “signos identificables” para facilitar la comunicación entre los pueblos, lo que evidencia la falta que hace la “adaptación tecnológica”.

Además del colectivo Colmix, que investiga y promociona el mixe “conscientes de las limitaciones tecnológicas”, Tawääk también trabaja en la Fundación Alfredo Harp Helú, en Oaxaca, en el programa Endless Multilingüe.

Optimista con que “sí hay futuro digital” para las lenguas, advirtió que esos héroes de las lenguas originarias -muchas veces retratados así por los medios de comunicación- también son los sobrevivientes de un sistema estructural de “exclusión, racismo e inacción del Estado, responsable de su estado de pobreza en el que están”.

En este sentido, consideró que es “fundamental” que las lenguas “estén en internet”, pero cuestionó su ausencia en la red digital debido a que esa es “precisamente la forma de explicar la imposición” lingüística.

El hecho de estar en internet “compartiendo proyectos y experiencias” es en realidad una “esperanza” y más cuando “hay espacios como este (el Festival Latinoamericano)”, comentó.

Por su parte, la mixteca Verónica Aguilar, de México, explicó que internet “puede servir para mantener a un buen número de interlocutores posibles” cerca, más cuando el mixteco es uno de los idiomas que más se hablan en Estados Unidos, porque la comunidad a su vez es “una de la que más expulsa a sus habitantes”.

Además, continuó, permite “disminuir la discriminación hacia otros idiomas” y tiene una “posibilidad de creación y difusión de material didáctico con videos, podcasts, radio, material escrito, pues además es mucho más barato”.

El tz’utujil Walter Cuc, que trabaja en la radio FGER de Guatemala (Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas), dijo que internet facilitó “enormemente” la capacidad de transmitir el idioma.

Hace casi 20 años, la radio pagaba 200 dólares por emisora al mes, pero ahora “con una suscripción mensual a la red pagamos 500 quetzales (64 dólares) mensuales por más de 30 emisoras”.

Y esa “democratización” les ha permitido acceder al mundo entero y “acercar” a población maya de latitudes opuestas.

Finalmente, el comunicador kaqchikel Félix Uskam cuestionó la “autodiscriminación” reinante a la hora de difundir las lenguas indígenas, cuando “realmente fue al revés, pues los mayas eran una gran civilización muy avanzada en el mundo”.

El idioma “es el oxígeno de nuestra cultura” y como activista digital indígena reconoció que “existe mucha debilidad” que necesita “ese fortalecimiento propio”, como el “que vemos aquí, en el Festival”.

Al finalizar la conversación, los demás participantes y el público, en su mayoría indígena, intervinieron un mural dentro del Centro Cultural de España en el que respondieron a la pregunta “¿Qué significa que su lengua esté en internet?”

Consideraciones como amülepe taiñ dugün (que siga alcanzando nuestra lengua, en mapuche), janila yikikot (muy contenta, en kaqchikel), sahil ch’olejil (felicidad en q’iche’), o kikotemal (alegría, en tzutujil) rellenaron los símbolos corinto, rosas y amarillos pintados en la pared y que son los que distinguen al evento, que culmina el próximo domingo.