La Oferta

July 21, 2025

La importancia de ser latinos

Por Julie Sopetrán

Glosas Emilianenses

No, latino no viene de latir, ni de latitud… Seguramente nunca nos hemos preguntado por qué nos llaman así. Seguramente nuestro latido abarca latitudes. Y es verdad que nos unen muchas cosas siendo de muy diversos países.

Nos llamamos, nos llaman latinos porque venimos de pueblos de Europa donde se hablan lenguas derivadas del latín. El latín era la lengua hablada por los antiguos romanos en el Lacio.  Y cuando los romanos entraron en España, allí se hablaban multitud de idiomas ibéricos, entre ellos el Vasco. Roma impuso su lengua exigiendo el uso del latín.  Fue así como comenzó la lengua, ejemplo tenemos en Séneca, Quintillano y Marcial, que llegaron a ser verdaderos héroes de la literatura latina. Pero el pueblo no aprendió esta lengua a la perfección, se crearon variaciones lingüísticas y una de esas variaciones fue precisamente la del castellano.  Se originó esta lengua en la región de Castilla, siglos X y XI. Las Glosas Emilianenses son los primeros escritos en nuestra lengua.

¿Te has preguntado qué es una glosa? Es una nota que se pone en un documento ya escrito, en el margen de tal documento. La nota que escribieron los monjes benedictinos de San Millán de la Cogolla, en España, fue el Ave María. El primer escrito en castellano, fue precisamente esta oración a la Virgen.

Después tenemos el Cantar del Mío Cid, escrito en el año 1140. Y así con la Reconquista, el castellano se extendió por toda España, después se impuso en puntos del Norte de África, América y Filipinas. Hoy es la lengua oficial de todos los españoles y se habla en América Central y del Sur, menos en Brasil, que se habla portugués, y que no dejan de ser latinos ya que el portugués es una lengua también derivada del latín, como lo es el italiano, el francés, el rumano, etc. conocidas como lenguas hermanas. La base fundamental de nuestro idioma es pues el latín, y de ahí que nos llamen latinos. Aunque nuestro idioma tenga también raíces muy primitivas y variadas, germánicas, griegas, árabes… ¿Qué quiere decir esto? Que nuestra cultura, nuestras raíces son muy amplias.

Hoy el Español es una lengua viva mientras que el latín y el griego ya son lenguas muertas, pero a ellas les debemos nuestra riqueza cultural, nuestra identidad y emblemática forma de ser y de pensar.

Leyendo uno de los periódicos más importantes de España, como es El País, me he sentido muy contenta, uno de sus titulares decía: “Más hispanos que españoles”, se refiere a los más de 65 millones de la comunidad hispana o latina que constituyen hoy la minoría más grande de Estados Unidos, representando más del 19% de la población total del país, convirtiéndolos en el segundo grupo étnico o racial más grande. La población hispana ha sido un motor clave del crecimiento demográfico en Estados Unidos en los últimos años.

Está superando la población española. Y ya casi es el segundo país hispano del mundo, después de México y por encima de Colombia y España, dice este periódico.

Hace unos años se reunieron en la Casa de América en Madrid, una docena de profesores, líderes comunitarios, directores de centros de investigación, diplomáticos y empresarios españoles, donde se debatieron y analizaron temas que tienen que ver con la identidad hispana en EE UU.

Actualmente en política, se cuenta con 45 congresistas de los 435 de la Cámara de Representantes. Los latinos todavía ocupamos puestos de trabajo peor pagados. En este foro se habló también de la discriminación a nuestro grupo étnico.

Lo que sí es esperanzador es que, por ejemplo, en California, desde 2001, el 49.5 de niños nacidos, han sido hispanos.  Si hacemos recuento, la mayoría de jóvenes adultos con derecho a voto, son latinos o hispanos. Y así sucesivamente, tenemos que pensar que, la mayor parte de niños que van a las escuelas preprimarias de California, son latinos.

Yo me pregunto si el gobierno de los Estados Unidos está preparado para esta mayoría de hispanos en el presente siglo. Si el gobierno de Estados Unidos no hace nada por estos recién nacidos que se harán grandes, en cuanto a educación, salud, bienestar, es la comunidad hispana la que tiene que dar un avance y luchar para conseguir un nivel más alto en todos los caminos. El crecimiento no es sólo en California, lo es también en Nueva York, en Texas, en Nuevo México, en Florida…

Esto nos dice la importancia que tiene la palabra latino hoy en USA. Si la economía latina en Estados Unidos fuera un país, sería la quinta economía más grande del mundo. Esto significa que superaría el PIB de naciones como India, el Reino Unido y Francia, y se proyectaba que superaría a Japón a finales de 2024 y a Alemania para 2027.  Y no olvidemos que un 61% de los hispanos en USA procede de México. La identidad de los latinos en este país, será lo que los latinos quieren que sea. La lengua es el eje de la identidad y la lengua española en USA será muy difícil perderla. España, sin duda, tiene mucho que aprender de ésta mayoría hispana, tiene que dejar su orgullo de lado, y tiene que aportar, con sencillez, su ayuda, su cooperación cultural y humana. El debate de periodistas, directores y demás interesados en la Casa de América en Madrid, ha sido interesante, pero España todavía se mira el ombligo frente a este crecimiento latino en USA.

Vivir para ver, y veinte años más, no es nada, California es casi hispana. Y para ello sólo se necesita de esa fuerza de la educación que da la Lengua, una Lengua enriquecida por esas otras Lenguas, (identidades)  de América, que amplían la magnitud universal de nuestra raza.

©Julie Sopetrán

California-España