La Oferta

September 5, 2025

Sopetrán de España llega a Sopetrán en Colombia

Imagen de la Virgen de Sopetrán

Guadalajara, España – ¿Cómo llegó Sopetrán a Colombia? Creo que a todos nos interesa saberlo por lo que tiene de histórico, anecdótico e interesante.

Basándome en los datos que aporta el Dr. Don Darío Sevillano Álvarez, Historiador de Sopetrán en Sopetrán de Colombia, nos acercaremos a este municipio, que antes de llamarse Sopetrán, se llamaba “Las Guanas”. Porque era un lugar donde abundaban estos árboles.

El nombre de Sopetrán, le viene dado, cuando llegó Nuestra Señora  de la Asunción de Sopetrán y este nombre no llegó en imagen, llegó en retablo “importado de la villa de Hita en España, por don Gaspar Rodillo y Arce o Diego Badilla y Arce, como otros le dicen, en acción de gracias por un favor que la Virgen le había concedido. Este retablo salió de España en los primeros años del Siglo XVI y llegó a estas tierras en el año 1615, pero solo el 22 de febrero de 1616, Don Francisco Herrera Campuzano, Oidor Real, que tenía orden de don Gaspar de Rodas, Gobernador de Antioquia, para fundar nuevas ciudades, decretó la fundación de Sopetrán”.

Los indígenas que los españoles encontraron allí se llamaban Nutabes o Nutabaes y Caribes, vivían a las orillas de los ríos Cauca, Nechí y Porce. Cuenta Darío Sevillano, que las principales familias eran la de los Ebéjicos, los Guamas y los Peques, cuyo principal cacique, según Manuel Uribe Ángel, era Zubaruso, el cual tuvieron que matar los españoles para pacificar esta región.

Se dice que a la llegada de los españoles, el número de tribus indígenas, era muy reducido, debido a la presión de los crueles Caribes, que eran antropófagos.

Así empezó Sopetrán, según José Manuel Fernández, alcalde territorial de esos años. La ciudad de Sopetrán “empezó con 260 blancos, 449 mestizos, 510 indios, 750 mulatos y negros, 190 esclavos, para un total de 2159 personas. Según Ignacio Tabares, José Domingo Muñoz, Vicente Vergara y Lorenzo Félix Legarda, el municipio estaba configurado así: La parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción, la viceparroquia de Saladito (Córdoba), cuya patrona era Nuestra Señora del Socorro y no San Roque, como se cree y la viceparroquia de Quebrada Seca (San Nicolás) cuyo patrón era San Nicolás de Bary.

Las casas eran todas de bahareque y techo de paja o iraca. La capilla de Sopetrán fue erigida en viceparroquia por el decreto dado el 27 de febrero de 1756 por un acuerdo entre el Patronato Real y el Diocesano.

Fue nombrado como el primer párroco el cura Pbro. José Javier Pérez. La Morena de Sopetrán, que así la llaman a la Virgen, es una verdadera joya arquitectónica, la construcción del templo duró unos cuarenta años. Los terrenos fueron cedidos por Manuel María Dávila y Pedro Sevillano y la construcción se hizo para la dirección del sacerdote Pbro. Justiniano Madrid. En el altar se encuentra la imagen de Nuestra Sra. de la Asunción tallada en madera y según algunos de origen Quiteño.”

Del Sopetrán colombiano podríamos imaginar páginas y páginas, pero lo realmente importante para mí, es saber que D. Francisco de Herrera Campuzano, que es el que llevó a Colombia el nombre de Sopetrán, era de Hita, (Guadalajara) España.

Orcariz en su crónica también nos cuenta la fundación de estas tres parroquias de las que hablábamos antes. Orcariz dice que fue en la ciudad de Santa Fe de Antioquia, donde el Sr. Campuzano, mandó hacer tres copias de la imagen de la Virgen de Sopetrán, para que reinaran en las tres parroquias.

Uno de los primeros milagros que hizo la Virgen en aquellas tierras, fue que una vez colocada la imagen en la humilde capilla construida en el Sopetrán colombiano, estuvo ardiendo la lámpara sin combustible durante tres días consecutivos.

Testifica el Señor D. Juan Velez de Guevara, que ha sido en la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada de Las Indias, que en el año de 1640, le dio enfermedad a su hija mayor Doña Casilda Velez de Guevara, y la ofrecieron a Ntra. Sra. de Sopetrán, que había un pueblo de Indios a una legua, la llevaron, yendo casi muerta, pues le dio un paroxismo tal que los que la asistían en dicha iglesia les parecía que había expirado, pusiéronla en el altar de la Virgen y volvió en sí y desde aquella hora tuvo salud, después se casó y tuvo muchos hijos…

Últimamente algunas coincidencias me han puesto en contacto más directamente con Sopetrán de Colombia, casualmente en el Hospital de Guadalajara, España, conocí al Padre Domingo García, misionero Idente, sus padres vivían en Yunquera de Henares, comenzamos a hablar de Sopetrán y él me ha enviado fotos y datos de allá realmente sorprendentes. Me decía el Padre Domingo, que la Parroquia de Sopetrán, no conocía lo del milagro del moro, ni la verdadera historia de la Virgen, tal como la conocemos en España, sin embargo tienen la foto donde el moro está ante la higuera arrodillado, ellos creían que eran apóstoles, es sorprendente cómo a través de este contacto, hemos podido conectar con Sopetrán de América de una forma milagrosa de la que me siento portadora o descubridora gracias a este encuentro con el Padre Domingo.

El hecho de escribir este artículo, es para ver si de alguna forma podemos conectar valores de ambos pueblos. Hita está muy vinculado a este Sopetrán colombiano, podemos ver el cuadro de Ntra. Sra. de Sopetrán, en el pueblo de Córdoba, Colombia, cercano a Sopetrán, en el Departamento de Antioquia.

De este lugar tenemos mucho de qué hablar y lo creo también de gran interés para el pueblo y alrededores de Hita donde se apareció la Virgen.

Seguiremos hablando del Sopetrán americano, mientras tanto meditemos un poco ante estos hechos históricos que honran los lugares de tan ilustres villas de Colombia y de España.

Por Julie Sopetrán