En la emblemática Terraza 7 de Fredy Castiblanco
Por Hernán Colmenares

Nueva York, N.Y. sept. 18, 2025 – Gracias a la iniciativa de Palabra, Imagen y Escena, la escritura del bogotano, David Troncoso y la música tradicional de la Costa Caribe de Colombia, Madre Monte Music, prometen una velada artística inolvidable en la emblemática Terraza 7, ubicada en Queens, New York, New York, el domingo 21 de septiembre, a las 5:00 pm.
El Club de Castiblanco
Es un club de jazz latino en Elmhurst, Queens, justo al otro lado de Roosevelt Avenue de Little Colombia en Jackson Heights. Es uno de los clubes nocturnos latinos más singulares de Nueva York. Es más jazz y folklórico que los demás. En realidad, Terraza 7 es más que un club nocturno, es una comunidad.
El lugar es propiedad de un médico colombiano, Freddy Castiblanco, graduado de la Universidad Nacional de Colombia, que cuida el edificio como si fuera su paciente. Terraza 7 tiene un gran ambiente de comunidad underground funky. Es uno de esos lugares especiales que solo encontrarás en la ciudad de Nueva York.
Palabra, Imagen y Escena

Palabra, Imagen y Escena, un espacio artístico creado para la difusión de las creaciones de poetas, narradorxs, dramaturgxs y artistas visuales que producen su obra en español; continúa sus actividades del año 2025, con el escritor colombiano, David Troncoso, y la agrupación Madre Monte Music, el domingo 21 de septiembre, a las cinco de la tarde, en Terraza 7, el lugar ideal para el arte, la expresión política, y la música, ubicado en el corazón de Queens, Nueva York, entre Elmhurst y Jackson Heights, dos lugares que contienen la población más diversa de inmigrantes del planeta.
Esta serie de encuentros, curada por las poetas y académicas Margarita Drago (Rosario, Argentina) y Juana M. Ramos (Santa Ana, El Salvador), se presenta el tercer domingo de cada mes.
¡Colombia, presente!
David Troncoso. Bogotano incorregible, exiliado por vocación, músico en su juventud, fotógrafo y cineasta. David Troncoso escribe su primera novela en Nueva York, colmena de colombianos artistas y su hogar adoptado desde la década de los ochenta. El Francotirador de Pablo Sexto, su primera novela, habla sobre la nostalgia, la esquizofrenia de ser colombiano y las ganas de huir, pero la imposibilidad de hacerlo. Publicada por Taller de Edición Rocca.

David Troncoso, bogotano radicado en Nueva York, desde hace cuarenta años, pertenece a un grupo de autores –como Jaime Manrique, Gajaka, Plinio Garrido, Miguel Falquez o Humberto Ballesteros– que narran el mundo muy lejos de sus lugares de origen, lejanía que hace que sus libros sea un territorio de reconstrucción de un pasado que los perseguirá hasta el final de sus días.
David Troncoso, nació en Bogotá en 1963. Este libro es su primera novela, en ella hay ecos de Raymond Chandler, de Edgar Allan Poe: un narrador que va develando personajes con vidas ocultas y atormentadas; oscuridades de crimen detrás de lo aparentemente bello, del dinero y el lujo. La narración es original, hay una búsqueda de estilo, hay imágenes poéticas y mucha nostalgia.
“Muchas cosas me han marcado. Flores Robadas en los jardines de Quilmes, del argentino Asís. El Extranjero de Camus. El Túnel de Sábato. Muchas cosas de Puzo. Muchas de García Márquez. Muchas de Cortázar. Muchas de Asimov. Raymond Chandler. ¿Mis influencias literarias? Kundera, García Márquez. Mario Puzo”, confiesa cuando se le pregunta sobre su escritura.

Madre Monte Music es un proyecto musical que presenta música tradicional de la Costa Caribe de Colombia y el río Magdalena de Colombia. En esta ocasión, Madre Monte Music estará presentando música junto con danza y narración de cuentos que se centra en las historias de la cultura caribeña colombiana.
Madre Monte Music destaca a mujeres músicas y compositoras. Se presentan para diversas audiencias y en diferentes lugares, enfocándose en fomentar la familia y la comunidad. Dirigido por: Valeria Olaya-Florez. Codirigido por Karla Florez y Valentina Olaya-Florez. Artistas invitados: Carlos Rienzo, Nes Gómez, Elena Bernal y Kike Olaya.
Las organizadoras
Juana M. Ramos

Juana nació en Santa Ana, El Salvador, y reside en la ciudad de Nueva York donde es profesora de español y literatura en York College, la Universidad Pública de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Ha participado en conferencias, coloquios, festivales y lecturas de poesía internacionales en México, Colombia, República Dominicana, Honduras, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Argentina, Guatemala y España.
Entre sus publicaciones se encuentran los poemarios Multiplicada en mí (Artepoética Press, 2010; segunda edición revisada y ampliada, 2014); Palabras al borde de mis labios (miCieloediciones, 2014), En la batalla (Proyecto editorial La Chifurnia, 2016), Ruta 51C (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017), Sobre luciérnagas (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2019), Sin ambages/To the Point (Cuadernos Negros Editorial, 2020), Clementina (La Chifurnia Libros, versión en español) y Aquí no hay gatos (Ediciones El Pez Soluble, 2022). Es coeditora de la antología bilingüe (español/italiano) Palabra Volcánica / Parola Vulcanica (Formarti, 2022) y del libro de testimonios Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992) (UCA Editores, 2016).
Sus poemas y relatos han aparecido publicados en antologías, revistas literarias impresas y digitales a lo largo de Latinoamérica, EE.UU. y España. Además, sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, francés e italiano. En 2020 dio inicio a una intensa labor cultural a través de EntreTmas, un espacio digital donde entrevista y promociona a escritoras latinoamericanas y españolas que residen en Estados Unidos, Latinoamérica y España.
Margarita Drago

Margarita nació en Rosario, Argentina y reside en Nueva York desde que salió de la cárcel, donde ejerce como profesora de Lengua y Literatura Hispanoamericana en York College (CUNY).
Como exprisionera política y escritora ha participado en congresos, coloquios, ferias del libro y festivales de poesía en los Estados Unidos, Argentina, Perú, Brasil, México, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Canadá, España y Francia.
Es autora de Fragmentos de la memoria: Recuerdos de una experiencia carcelaria (1975-1980) (Editorial Campana, 2007) -declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina- y de la edición ampliada del mismo, Fragmentos de la memoria. Mi vida en dos batallas (Editorial Dunken, 2022); de los poemarios: Con la memoria al ras de la garganta (Editorial Campana, 2013), Quedó la puerta abierta (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2016), Hijas de los vuelos (Editorial El Mono Armado, 2016), Un gato de ojos grandes me mira fijamente (Mi Cielo ediciones, 2017), Heme aquí (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2017).
Otros títulos, Con la memoria al ras de la garganta/Con la memoria stretta in gola (Associazione Culturale Agape, 2018 y Officine Editore, 2022), Sé vuelo (Proyecto Editorial La Chifurnia, 2018); del estudio académico Sor María de Jesús Tomelín (1579-1637), concepcionista poblana: La construcción fallida de una santa (Editorial Pliegos, 2019); Nosotras en libertad (Editorial Caravana, 2022).
Es coautora de Tomamos la palabra: mujeres en la guerra civil de El Salvador (1980-1992), (UCA Editores, 2016). Sus poemas, relatos y ensayos han aparecido en antologías y publicaciones impresas y digitales en Estados Unidos, América Latina, España e Italia.