El dramaturgo venezolano más representado en las tablas latinoamericanas
Por Hernán Colmenares

Caracas, Venezuela, nov. 16, 2025 – El caraqueño, Pablo García Gámez, es un escritor polifacético, que merece ser conocido y leer sus piezas, que han sido publicadas. Su obra dejará una huella indeleble en la dramaturgia venezolana y por ende en las tablas latinoamericanas.
Dos de sus emblemáticas obras: “Oscuro, de noche” (premio Apacuana de Dramaturgia Nacional en Venezuela) y “Actúa con Regina Espina” se presentarán en la etapa final del Festival de Teatro Venezolano como parte de una variada programación de 37 eventos de formación, 16 eventos especiales y 1.086 artistas en escena, para un total de 131 funciones de 66 obras teatrales.
“Actúa con Regina con Regina Espina”

Famosa por enseñar fórmulas interpretativas, gracias a la combinación de las técnicas teatrales con la cultura popular, la maestra Regina Espina en poco más de una hora, muestra y devela los secretos fundamentales para convertirse en estrella del teatro, el cine y la televisión.
La obra es una reflexión sobre las complejidades de una mujer madura, a quien le huyeron la fama y el amor justo cuando estaba ante sus puertas. A la vez es una sátira sobre engañosas ofertas de formación escénica, que buscan lucrarse aprovechando la ingenuidad de quienes aspiran a ser estrellas de la actuación.
“Regina Espina”, encarnada por la actriz Annie Ferrer, bajo la dirección de Juan Bautista Maestre, montaje de la agrupación El Garage Teatral, del estado La Guaira, brindará dos funciones en el Teatro César Rengifo, de Petare, el lunes 17 y martes 18 de noviembre, a las 4:00 pm
Oscuro de Noche

García Gámez retrata de forma poética la Caracas de principios de los años 2000, donde una familia común y corriente será marcada por la tragedia.
Con personajes que son sacados de la vida misma y que se ven envueltos en el terror y la oscuridad, que acecha en el corazón de nuestras ciudades.
“Quisiera pensar que, en ‘Oscuro, de noche’ se increpa a los medios para no seguir lucrando con falsas noticias sobre personajes marginales que no tienen cómo defenderse”, le confesaría el autor al crítico teatral, Carlos Rojas.
Una puesta en escena de la compañía residente Baralt Teatro, de Maracaibo, dirigida por Leonardo Isea, quien también actúa en la obra, en el rol del personaje “Cuatriboliao”; cuenta con la participación de Roxana Portillo, (“Zenobia”), Diana Labrador, (“Mercedes”); Maribel Granadillo; Ángel Marín, (“Payaso” que narra el drama); Alexis Blanco, (“Tomás”); Stefany Salas, (“Maga”); Néstor Parra, (“Cristóbal”); Ángel Eizaga (“Kenny”); y Rafael Contreras, José Luis Davalillo y Dilan Blanco.

Una amalgama de “personajes comunes con preocupaciones inmediatas, que a veces, intenta reconstruir el pasado para tratar de entender el presente. Trata de aportar el color y el sonido de lugares. Experimenta con la linealidad de la acción para involucrar al espectador” que, según García Gámez, constituyen uno de los aportes de su creación a la dramaturgia actual.
“Oscuro, de noche” llegó a la escena del Festival de Teatro Venezolano “para que vean así la historia de Kenny Javier Barrios, aquel muchacho caraqueño que matan para robarle una motocicleta y todo lo que se desencadena, en una sociedad temerosa o miedosa”, tal como le dijo García Gámez, en una oportunidad, al entrañable periodista y crítico teatral, Edgard Antonio Moreno Uribe.
Funciones en el Teatro San Martín, Sala 1, el martes 18 y miércoles 19 de noviembre, a las 4:00 pm
Miradas al escenario

Miradas al escenario, tal como reza su presentación, “nace como resultado del taller de Crítica Teatral (dictado por el dramaturgo, investigador y docente, Pablo García Gámez) organizado por la Compañía Nacional de Teatro de Venezuela durante el Festival Internacional de Teatro Progresista 2025, para estimular la palabra reflexiva y dialogante sobre las artes escénicas.”
A estas alturas, es conveniente mencionar el paso de García Gámez, en los años ochenta del siglo pasado, por el Círculo de Críticos de Teatro de Venezuela (Critven), junto a Sonia Murillo, Rubén Monasterios, Leonardo Azparren Giménez, Eduardo Robles Piquer, /RAS); José Antonio Rial, Helena Sassone, Carlos Herrera y Edgard Antonio Moreno Uribe.

Una de las actividades programadas en el Eje Formativo del festival es el Encuentro Nacional de Críticos de Teatro Miradas al Escenario, conversación virtual, moderada por Pablo García Gámez. a realizarse el sábado 22 de noviembre, de 10:00 am a 4:00 pm
Temario 1: Pedagogía para escribir críticas con Penélope Hernández, Daniel Herrera y José Luis Angarita.
Temario 2: Panorama de la crítica y el teatro venezolano con Alexis Blanco, Oscar Acosta, Ligia Álvarez y Bartolomé Cavallo.
Será, sin duda alguna, una jornada de reflexión en este renacer de las artes escénicas venezolanas.
Un dramaturgo imprescindible

Pablo García Gámez, se ha convertido en un referente de la dramaturgia latinoamericana, por su continuidad y su constante innovación en su escritura teatral, gracias a su esfuerzo creador y su dedicación permanente en la investigación.
Las obras de García Gámez, montadas en Nueva York, México, Perú, Chile, Argentina y Venezuela, han sido especialmente elogiadas por su innovación y fuerza narrativa. En el presente año, 2025, diez de sus obras han sido escenificadas en las tablas venezolanas, latinoamericanas y neoyorquinas; en ciernes se cuentan los días para el estreno de dos de sus obras por sendas agrupaciones vernáculas.
Dramaturgos, como el caraqueño Pablo García Gámez, brindan nuevas formas de narración y escenas que abordan experiencias LGBTQ+, raciales y de género.
Las obras de García Gámez han sido especialmente elogiadas por su innovación y fuerza narrativa. Los invitamos a descubrir las contribuciones (léase, obras) de un dramaturgo que ha enriquecido el panorama teatral venezolano.





