
Nueva York, N.Y. ago 3, 2023 – La arepa: ¿es de origen colombiano o venezolano? Un espectáculo busca resaltar una historia cultural compartida entre estas dos diásporas latinas, cada una de las cuales afirma ser el lugar de nacimiento de esta preciada comida. Los espectadores se sumergirán por completo en las imágenes, los sonidos y los sabores de esta extraordinaria puesta en escena; ambientada en un espacio encantador, que emula el patio de una casa colonial española, en el escenario principal de la galería en el El Barrio’s Artspace, en East Harlem, Manhattan, Nueva York, el 25 de agosto, a las 7:00 pm . E

El origen exacto de este alimento aún es un misterio y un dato del que en realidad no se tiene certeza. de acuerdo con Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de Venezuela y autora del libro ‘Los panes de esta tierra’. “Los cronistas y los datos arqueológicos nos hablan de que la arepa es un alimento que existió antes de la llegada de los conquistadores españoles a América”. (Fundación Bigott, 2014).
Desarrollado por el visionario director artístico y coreógrafo, Elliott Ortiz, en colaboración con la coreógrafa Julieta Valero y la dramaturga Lupe Gehrenbeck; cuenta con la participación de artistas excepcionales como la comediante/actriz Laura Bolívar; las actrices/cantantes: Laura Petit y Nataly Barco, los bailarines: Leigh Atwell, Cynthia Cortés, Alessia Secli, Julieta Valero y Jonathan Colafrancesco, quienes se han unido para crear una experiencia performativa innovadora como ninguna otra. Recordemos que las creaciones de Elliott Ortiz ofrecen un espejo a través del cual el público puede reflexionar sobre sus propias interpretaciones y construir sus propias narrativas.

Cada elemento artístico se fusionará orgánicamente con los demás para contar historias en torno a la preparación de la arepa; explorando vivencias de la vida, el trabajo y el amor en las comunidades venezolanas y colombianas. Además, el escenario se convertirá en un lienzo vivo, donde los artistas debatirán con gracia el lugar de nacimiento de la arepa y establecerán una conexión cultural con el amado plato a base de harina de maíz, en un ambiente de celebración.

Las arepas son la causa del espectáculo, pero recordemos que las arepas no solo son un plato delicioso y versátil, sino que también representan un vínculo cultural y gastronómico en Latinoamérica. La arepa es democrática en su naturaleza su capacidad de adaptarse a diferentes gustos y preferencias.

El evento terminará con miembros del elenco, staff de cocina y el público disfrutando de una degustación de arepas, con diferentes acompañantes, hechas por la chef venezolana Maribel Araujo y su restaurant Caracas Arepa Bar. Una celebración cultural como una contribución al fortalecimiento del vínculo entre los miembros de la comunidad latinoamericana en New York.

Julieta Valero es una bailarina y coreógrafa venezolana, directora de Rastro Dance Company. Comenzó sus estudios en 1980 en Danzahoy-Escuela, convirtiéndose en miembro de la compañía en 1989, participando en giras nacionales e internacionales a México, Guatemala, Brasil, España, Israel, Canadá, e Inglaterra. En 1996 se mudó a Nueva York y dos años después produjo el espectáculo “Andar el comienzo”, que marca el nacimiento de la agrupación Rastro Dance. La compañía ha presentado sus trabajos en diversos teatros y festivales en Nueva York e internacionalmente. En 2022, Julieta participó en el Spanish Harlem Dance Fest y su pieza de danza “Remedy” (en colaboración con Leigh Atwell), que le mereció un L.A.T.A. (Latin Alternative Theater Award) como Mejor Coreografía.

Elliott Ortiz, coreógrafo, director artístico y productor venezolano-americano, cuya destacada carrera abarca más de cuatro décadas. Elliott cuenta con formación en Administración de Producción Teatral (Venezuela/1997), Gerencia de Eventos Especiales (NYC/2010) y una amplia capacitación en ballet, jazz, danza moderna y teatro. Su pasión por contar historias a través de la danza lo ha llevado a desarrollar un enfoque artístico único, denominado “dramaturgia en danza”. Fundador y director artístico de Danza 10 en Venezuela/ Dance 10 Project en NY, introdujo un estilo provocador de espectáculos en el área Centro-Occidental de Venezuela (1992-2002). Elliott, con D.10 Project, ha realizado giras por Francia, Bélgica, Ámsterdam, Italia, Alemania, Colombia, Canadá y otros escenarios internacionales.

En 2022, Elliott fundó el Spanish Harlem Dance Fest, un festival de danza que examina la influencia de los latinos en Estados Unidos. A través de colaboraciones con otros artistas, también ha incursionado en la fotografía y la moda, y ha trabajado con organizaciones artísticas para crear experiencias culturales para la comunidad. Elliott ejemplifica el liderazgo y la defensa cultural al nutrir y crear espacios para la danza y los bailarines en East Harlem. Sus actuaciones son conocidas por presentar un enfoque vanguardista y dramatúrgico que invita a los artistas y comunidades a explorar sus propias realidades y roles en la sociedad. En general, el viaje artístico de Elliott Ortiz se destaca por su inquebrantable determinación de crear experiencias significativas y transformadoras a través de la danza.

Lupe Gehrenbeck es una galardonada dramaturga, directora, actriz y escritora, venezolana. Su obra ha sido producida y representada en teatros de América Latina, Europa y Estados Unidos. Forma parte de la Unidad de Directores (Estelle Parsons) y del Taller de Dramaturgos Directores en el Actors Studio. Desde 2017, Lupe es miembro del PDW (Playwrights Directors Workshop) del Actors Studio en Nueva York; también es vicepresidenta del Actors’ Gymnasium y fundadora del Teatro de La Comarca y del Teatro Sin Fronteras.

Artspace PS109 de El Barrio es un proyecto impulsado por la comunidad que transformó una escuela pública abandonada en East Harlem en una instalación artística. Diseñada por Charles B.J. Snyder y terminada en 1898, esta estructura tiene cinco pisos de altura con un techo inclinado, cúpulas revestidas de cobre y una gran cantidad de terracota decorativa recientemente restaurada. Hoy en día, el proyecto cuenta con 90 unidades de vivienda asequible para artistas y sus familias, así como 10,000 pies cuadrados de espacio complementario para organizaciones artísticas.